viernes, 11 de marzo de 2011

Para docentes: Prevención y cuidado de la voz.



1. Aspectos a tener en cuenta sobre el aparato fonador

El aparato fonador está compuesto por diversos sistemas que alteran el estado de la voz, a continuación detallamos cuales son:

* Sistema respiratorio. Gracias a la espiración e inspiración moviliza el aire. Es importante diferenciar dos tipos de movimientos en la inspiración: el torácico superior (eleva el tórax) y torácico inferior (ensancha el tórax y zona abdominal). Con la inspiración torácica inferior el organismo recibe mayor volumen de aire gracias al movimiento del diafragma, músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal.
* Aparato laríngeo. El aparato que produce el sonido es el sistema fonatorio. Está formado por una parte cartilaginosa llamada laringe, parte ósea llamada hioides y una serie de músculos y ligamentos que unen y mueven diferentes partes. El músculo más importante a destacar es el tiroaritenoideo o cuerda vocal, punto donde se origina el sonido.
* Aparato resonador. Una vez producido el sonido fundamental a nivel glótico (con mayor o menor intensidad dependiendo de la presión con la que se espira), el sonido asciende por la faringe hacia las cavidades de resonancia donde se modifica el sonido por diferentes elementos como la lengua, paladar, labios etc.

2. Alteraciones de la voz: disfonías

La disfonía es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, producida por trastornos en las cuerdas vocales o falta de coordinación en los músculos que intervienen. Existen dos tipos de alteraciones funcionales laríngeas:

* Hipotonía. Las cuerdas vocales no llegan a ocluirse completamente, escapándose aire y fonando débilmente.
* Hipertonía. También llamadas síndrome de esfuerzo, se caracteriza por un exceso de tensión en la fonación, provocando debilitamiento de las cuerdas vocales alterando su movimiento.

Para tener una voz normal no basta con tener unas cuerdas vocales sanas, hay además que saber utilizarlas. La disfonía es resultado, en numerosas ocasiones, del círculo vicioso del forzamiento. Cuando hay algo que dificulta la voz momentáneamente (cansancio, faringitis, estrés etc.) muchos individuos tienden a elevar el mentón hacia arriba, incrementando la tensión en la zona y dificultando la producción de la voz. Este y otros aspectos los analizaremos mas adelante en el apartado número 5.

3. Prevención de los problemas de la voz: técnica vocal correcta

3.1. Control psicomotriz. Entrenar la relajación es fundamental para que el sujeto aprenda a dominar su nivel de tensión y su energía. En las disfonías es importante localizar la tensión de los músculos cervicales, cuello, hombros, mandíbula y pectoral entre otros para aprender a relajarlos. Es recomendable realizar periódicamente técnicas de relajación como por ejemplo la tensión-relajación de cada parte del cuerpo.

3.2. Corrección postural. La verticalización del individuo y su “mirada al frente” son importantes para una buena proyección vocal. En magisterio es recomendable no hablar con la cabeza girada mientras se escribe en la pizarra o en Educación Física realizarlo durante el levantamiento del material o a mitad de una acción física.

3.3. Ejercitación de los músculos faríngeos. Al igual que preparamos el resto del cuerpo antes de realizar ejercicio físico, la musculatura implicada en la fonación debe estar predispuesta para comenzar su función. Es para ello recomendable una serie de ejercicios a realizar antes de comenzar el día, previniendo disfunciones y prolongando la calidad de voz, dichos ejercicios los analizaremos en el apartado siguiente.

4. Ejercicios para preparar la voz (calentamiento)

A modo de guión trabajaremos las siguientes partes:

* Respiración: Inspiraremos movilizando el diafragma y espiraremos produciendo el sonido “m” cerrando los labios y notando como resuena en la cavidad bucal. Una ver repetido varias veces introduciremos las vocales “ma”, “me”, “mi”, “mo” y “mu” de un modo sostenido. También se puede realizar con números, letras del abecedario etc.
* Cuello: El cuello ante todo debe ser flexible para facilitar laríngeos, respiratorios y articulatorios. Los siguientes ejercicios recomendamos realizarlos frente al espejo para asegurarnos un trabajo simétrico.
o Mover la cabeza realizando un amplio “si” de forma pausada. Repetir varias veces y a continuación lo mismo con “no”.
o Inclinar la cabeza hacia ambos lados, acercando las orejas a los hombros.
o Hacer un semicírculo con la cabeza hacia un lado y hacia el otro.
o También es recomendable realizar un pequeño masaje con aceite o crema hidratante en sentido vertical por la parte posterior y lateral del cuello (cervicales y trapecio superior) así como a cada lado de la tráquea (esternocleidomastoideo).
* Mandíbula: El maxilar inferior tiene cinco movimientos: descenso, ascenso, desplazamiento lateral, retropulsión y propulsión. Si hay tensión en la mandíbula tendremos dificultades para movilizarla y por lo tanto para producir la voz. Los ejercicios que disminuyen la tensión en esta zona son:
o Subir y bajar la mandíbula hasta donde llegue cómodamente.
o Desplazarla suavemente hacia la izquierda y derecha. Así como delante y atrás.
o Combinamos los movimientos anteriores bajando y subiendo la mandíbula a la vez que la desplazamos de izquierda a derecha.
o Cuando la mandíbula está relajada debe colgar levemente. Estos ejercicios son beneficiosos para personas con bruxismo (apretar los dientes al dormir).
* Labios: Son fundamentales para el modelaje del sonido, para ello deben ser ágiles y precisos. Recomendamos para ello:
o Abrir la boca formando un círculo grande y fruncirlos con fuerza como para enviar un beso, seguidamente estirarlos sonriendo con la boca cerrada y repetir la acción varias veces.
o Formar con los labios un círculo en forma de “o” y seguidamente en forma de “u” consecutivamente.
o En silencio dibujar con los labios las cinco vocales. Es importante una buena vocalización al hablar.
* Lengua: Con sus diecisiete músculos es el órgano con mayor movilidad del aparato fonador. Sin ello no podríamos articular sonido. Proponemos a continuación algunos ejercicios que nos ayudarán a adquirir las cualidades necesarias para que la lengua cumpla su función fonatoria.
o Sacar la lengua hacia abajo dirigiendo el movimiento con la punta. De la misma forma también hacia arriba intentando alcanzar la nariz.
o Estirando las comisuras como en una sonrisa muy amplia, tocar con la punta de la lengua alternativamente de una comisura a otra.
o Hacer vibrar la punta de la lengua en el paladar (rrrrrrrrr).
o Tocar con la punta de la lengua por detrás de los dientes inferiores y doblarla. Del mismo modo con los dientes superiores.

5. Pautas de higiene vocal

Para tener una adecuada higiene vocal llevaremos a cabo las siguientes recomendaciones:

* Practicar regularmente ejercicios de gimnasia respiratoria para favorecer la movilidad del diafragma.
* Evitar ambientes con humo o con polvo en suspensión.
* Procura realizar un calentamiento vocal antes de realizar un uso continuado de la voz (previa a las clases).
* Evitar hablar en ambientes ruidosos o con fuerte climatización (aire acondicionado o calefacción).
* Paliar cambios de temperatura bruscos (tapar la boca en invierno al salir a la calle).
* Respetar el descanso nocturno alrededor de 7 - 9 horas.
* Evitar hablar durante el ejercicio físico, especialmente si es intenso, ya que el organismo da prioridad a la respiración para captar oxigeno que a una buena respiración fónica, además de que la tensión muscular incrementa de forma general (este aspecto a ser considerado especialmente por los maestros de educación física).
* Evitar discusiones o conversaciones animadas ya que aumentan la intensidad de la voz, su frecuencia y el tiempo de fonación. A esto se añade el incremento de la tensión muscular en la región cervical y cuello.
* Evitar el consumo de tabaco, alcohol y alimentos picantes así como caramelos mentolados o similares ya que reseca la mucosa que lubrica las cuerdas vocales.
* Procurar no quedarse sin aire a mitad de una frase, hablar de forma pausada para evitar utilizar el aire residual.
* Controlar la gastritis y úlceras duodenales que favorecen el reflujo gástrico y la aparición de la laringitis de reflujo. Si es frecuente es recomendable acudir al médico y elevar la almohada a la hora de dormir.
* No tomar líquidos muy fríos ni muy calientes.
* Se recomienda beber de 2 a 3 litros de agua al día, de forma pausada para mejorar la lubricación de las cuerdas vocales.
* Evitar hablar con catarro o ronquera así como susurrar, ya que el aire no sale con la suficiente limpieza y dañaría más la zona activa.
* Evitar hablar en inspiración.
* No abusar de traumatismos vocales, carraspeos, estornudos ruidosos, gritos y tos estruendosa.
* Es beneficioso el bostezo, ya que provoca un estiramiento y descongestión de la musculatura de la faringe. Para provocarlo elevar la lengua al paladar y abrir la boca en forma de “o” pero sin abrir los labios.
* Vocalizar de forma amplia al hablar. Para observar si se hace correctamente realizarlo frente al espejo.
* No hablar poco sino hablar bien, el reposo vocal no cura sino evita la formación de lesiones. En caso de molestias constantes se aconseja realizar controles periódicos de la voz O.R.L.

6. Cómo aliviar las afonías de forma natural

Podemos mejorar paulatinamente los casos de disfonías a través de:

* Infusiones de tomillo y orégano con unas gotas de limón y miel.
* Gárgaras de agua tibia con bicarbonato especialmente al levantarse y acostarse.
* La vitamina C tiene acción antioxidante y estimula el sistema inmunológico reforzando las defensas naturales del organismo, reduciendo la duración de los resfriados y de las infecciones.
* Para mejorar las afecciones de garganta recomendamos tomar además extracto de propóleo, añadido en gotas en agua o zumo natural.

7. Conclusiones

Las patologías de la voz vulgarmente son asociadas a resfriados o actos festivos, pero cuando ocurre de forma reiterada supone un obstáculo para relacionarnos con otras personas especialmente todas aquellas que requieren su voz para trabajar, como es el caso de los maestros. A largo plazo, no solo se convierte en una alteración del aparato fonador que debe ser tratada por especialistas, sino que además, modifica el estado de ánimo de la persona que la padece apareciendo una leve frustración por no poder hablar de forma correcta.

Con este artículo hemos pretendido transmitir los conocimientos básicos sobre este tipo de alteraciones así como orientar a todos aquellos que las sufren para modificar conductas y crear hábitos saludables hacia una correcta fonación.

“La felicidad radica, ante todo, en la salud”

George William Curtis (1824-1892) Escritor y orador estadounidense.

Especial: Primera infancia ( 0 a 3 años)





Primera infancia ( de 0 a 3 años):

Desarrollo psíquico y psicomotor.

Al nacer todos los niños tienen una serie de reflejos como succión, aciqueos, presión, andar automático, etc.

Desarrollo del control postural:

* Control de la cabeza (3 ó 4 meses)
* Posición sentada (4 ó 5 meses)
* Gateo ( 8 meses)
* Sostenerse de pie y caminar (10 ó 12 meses)

Los dos primeros años de vida llamados lactancia se caracterizan por el crecimiento y desarrollo acelerados.

Al nacer los niños tienen una serie de reflejos sencillos, como seguir con la mirada luces que se desplazan, succionar un dedo…

La capacidad de moverse de un lado a otro y alargar la mano son limitados.

* 0 meses: Posición fetal.
* 1 mes: Levanta el mentón.
* 2 meses: Levanta el pecho.
* 3 meses: Busca y agarra objetos.
* 4 meses: Se sienta con ayuda.
* 5 meses: Se sienta en el regazo y sujeta objetos.
* 6 meses: Se sienta en la silla alta.
* 7 meses: Se sienta solo.
* 8 meses: Se sostiene de pie con ayuda.
* 9 meses: Se sostiene de pie sujetándose en muebles.
* 10 meses: Gatea.
* 11 meses: Camina con ayuda.
* 12 meses: Se pone de pie apoyándose en los muebles.
* 13 meses: Trepa por los escalones.
* 14 meses: Camina sin ayuda.
* 15 meses: Se para solo.

Adquisición del lenguaje:

Empieza a captar cosas sencillas.

Reflejos:

* Golpe ligero sobre el puente de la nariz el bebé cierra fuertemente los ojos.
* Luz brillante repentina, cierra los ojos.
* Presión del dedo contra la palma de la mano los dedos del niño se cierran alrededor de la mano.
* Presión sobre las yemas de los pies, flexión de los dedos del pie.
* Cosquillas en los labios, voltea la cabeza hacia la misma dirección
* Introducción de un dedo en la boca, succión.

La agudeza visual se adquiere muy pronto, a las 2 semanas el lactante es capaz de captar la diferencia entre una densa área gris y un cuadrado con franjas.

Los indicios del habla son primeras emisiones sonoras, en las primeras semanas de vida su comunicación verbal es el llanto. De 8 a 6 semanas sonidos gutuales en respuesta a sensaciones gratas o una fuerte emoción. Seis meses aproximadamente aparece el balbuceo que es la etapa preliminar del habla. Cada lactante balbucea en distinto grado. Esta demostrado que esta actividad se incrementa por el reforzamiento.

Después de los 9 ó 10 meses el balbuceo incluye ante todo sonidos que utilizan los padres, el niño se centra en sonidos básicos, después de pronunciar la primera palabra el vocabulario se enriquece.

A los 2 años cuenta con más de 200 palabras u a los 3 casi 1.000.

El habla en las primeras etapas se caracteriza por varios rasgos interesantes: al inicio es olofrástica (palabras aisladas para expresar deseos y significativos complejos).

La primera teoría del desarrollo lingüístico afirma que los niños aprenden a hablar en función del condicionamiento operante.

La segunda respuesta relativa a los mecanismos que presiden. La adquisición del lenguaje se centra en el proceso de aprendizaje observacional. Los humanos tienen un sistema intrínseco que denomina dispositivo para la adquisición del lenguaje que funciona desde el nacimiento y permite que el niño entienda intuitivamente las principales reglas de la gramática.

Inteligencia sensoro-motriz:

Desde el momento de nacer, los niños intentan comprender el extraño y nuevo mundo al que han llegado.

La respuesta está en el conflicto o tensión de 2 procesos esenciales: asimilación y adaptación.

La asimilación representa la tendencia a aplicar ideas y hábitos antiguos a objetos y problemas nuevos.

La primera etapa abarca desde el nacimiento hasta los 18-24 meses de edad y se llama etapa sensoro- motriz, durante este periodo el lactante aún no sabe emplear símbolos, lenguaje e imágenes que representan a los objetos. Más o menos entre los 18-24 meses los lactantes desarrollan la capacidad de formar imágenes mentales de hechos y objetos que se hallan en el mundo circundante.