jueves, 14 de abril de 2011

Edades y etapas. Niños de edad escolar.

Los niños de cinco, seis y siete años se sienten emocionados por ir a la escuela y por sus nuevas responsabilidades. Sus padres todavía son las personas más importantes en sus vidas.

Con niños de edad escolar, es muy importante fijar límites y hacerles saber lo que se espera de ellos. Hágalo con un tono de voz suave. Sea paciente y amable. Establezca reglas de disciplina claras y consistentes. Cada niño necesita sentirse especial, protegido y cuidado. Los niños a esta edad son muy agradables. Les gusta ayudar, especialmente a los adultos.

Desarrollo físico: El crecimiento de los niños es lento pero constante. Los niños han ganado control de sus músculos mayores. Tienen un buen balance o equilibrio. Se pueden parar en un pie y caminar sobre una viga de madera. Disfrutan haciendo ejercicios físicos. Les encanta probar sus habilidades y fuerza muscular. Disfrutan saltar, correr, dar vueltas (en el suelo) y bailar. Pueden atrapar pelotas pequeñas. Pueden manejar muy bien botones de ropa y cierres (zippers.) Aprenden a amarrarse las cintas de los zapatos. Pueden escribir sus nombres. Pueden copiar diseños y figuras, incluyendo números y letras. Pueden usar correctamente utensilios y herramientas con supervisión.

Desarrollo social y emocional: Los niños de edad escolar piensan en ellos mismos hasta que tienen siete u ocho años. Juegan bien en grupos, pero pueden necesitar un tiempo para jugar solos. Muchos niños tienen su mejor amigo y un enemigo también. Prefieren jugar con compañeros del mismo sexo. Por lo general, se quejan uno del otro. Esto sucede por dos razones: primero, para ayudarse a sí mismos a entender las reglas y segundo, para atraer la atención de un adulto. A esta edad, a los niños no les gusta ser criticados y no les gusta fracasar. Es mejor que los niños compitan consigo mismos en lugar de competir con otros niños. Ellos pueden ayudar con pequeñas tareas en casa. Tienen una fuerte necesidad de cariño y atención de sus padres. Ellos comienzan a darle importancia a los sentimientos y necesidades de otras personas. Disfrutan cuidando y jugando con niños menores. Para ellos " lo bueno" y " lo malo," son aquellas cosas que los padres y los maestros aprueban o desaprueban. Empiezan a entender el concepto de moralidad y honradez. Empiezan a desarrollar un buen sentido de humor y disfrutan rimas, canciones y adivinanzas sin sentido. Se disgustan cuando su comportamiento o trabajo escolar es criticado o ignorado.

Desarrollo intelectual: Los niños pueden distinguir entre izquierda y derecha. Su habilidad para hablar y expresarse por sí mismos se desarrolla rápidamente. Esto es importante para triunfar en la escuela. Hablan entre sí de ellos mismos y de sus familias. Cuando juegan, ellos practican el lenguaje y palabras que aprenden en la escuela. Empiezan a entender el tiempo y los días de la semana. Les gustan los chistes, adivinanzas y rimas graciosas. Su atención se prolonga más tiempo. Pueden seguir historias que los involucra más. Aprenden letras y palabras. A los seis años, la mayoría de niños pueden leer palabras o combinaciones de palabras.

Edades y Etapas. Niños de edad pre-escolar.

Los niños de 3 a 4 años, son generalmente llamados pre-escolares.

Los niños de edad pre-escolar quieren tocar, gustar, oler, escuchar y examinar todas las cosas por sí mismos. Están ansiosos por aprender. Ellos aprenden experimentando y haciendo. Los pre-escolares aprenden de sus juegos. Están muy ocupados desarrollando habilidades, usando el lenguaje y luchando por ganar control interno (emociones.)

Los niños de edad pre-escolar quieren establecerse por sí mismos separados de sus padres. Ellos son más independientes que los infantes (1-2 años.) Pueden expresar sus necesidades porque manejan mucho mejor el lenguaje.

Temores se desarrollan durante los años pre-escolares. Los temores comunes incluyen lugares nuevos, experiencias nuevas, así como la separación de sus padres u otras personas importantes. Usted puede esperar que un pre-escolar lo ponga a prueba una y otra vez.

Él o ella puede usar palabras prohibidas y actuar sin sentido. Los pre-escolares quizás tengan dificultad llevándose bien con otros niños y compartir puede todavía ser difícil. Debido al desarrollo de su imaginación y una riqueza de fantasías, ellos pueden tener dificultad distinguiendo entre fantasía y realidad. Los pre-escolares también hablan de amigos imaginarios. Ellos necesitan reglas simples y claras para saber los límites de comportamientos aceptables.

Tres años de edad

Desarrollo físico: Pueden manejar un triciclo. Pueden atrapar una pelota. Pueden pararse en un pie. Ellos construyen torres con 6 ó 9 bloques. Pueden caminar de puntillas. Pueden saltar horizontalmente. Ellos pueden manipular pequeños objetos como rompecabezas, o poner figuras en su correspondiente lugar. A los tres años pueden manchar o jugar con pintura. Pueden dibujar o pintar en forma circular y horizontal. Ellos crecen aproximadamente 3 pulgadas en un año.

Desarrollo social y emocional: Ellos necesitan conocer reglas claras y cuáles son las consecuencias por romper las reglas. Ellos disfrutan dramatizar con otros niños. Sus emociones son por lo general más profundas pero muy cortas. Ellos necesitan ser estimulados para expresar sus sentimientos con palabras. A los 3 años, los niños empiezan a aprender a compartir.

Desarrollo intelectual: Los pre-escolares aprenden mejor haciendo. Ellos necesitan variedad de actividades. Necesitan espacio tanto dentro de la casa (o la escuela) como afuera. Necesitan un equilibrio entre juegos activos y juegos calmados o callados. Pueden expresar sus necesidades, ideas y preguntas. El tiempo de atención se extiende un poco más de manera que ellos pueden participar en actividades de grupo.

Cuatro años de edad

Desarrollo físico: Corren de puntillas y galopan. Se suben y mueven solos en un columpio. Saltan en un pie. Lanzan la pelota a las manos. Tienen más control sobre los pequeños músculos. Ellos pueden representar cuadros o figuras (por ejemplo, cuadros de flores, personas, etc.) A ellos les gusta abrir y cerrar cremalleras (zippers), abotonar y desabotonar ropa. Se visten por sí mismos. Les gusta amarrar las cintas de sus zapatos. Pueden cortar sobre la línea con tijeras. Pueden hacer diseños y letras básicas. Ellos son muy activos y muy agresivos en sus juegos.

Desarrollo social y emocional: A los cuatro años, los niños tienen amigos imaginarios. Ellos tienden a hablar de sí mismos (jactarse) y ser mandones. Tienen una imaginación muy activa. Necesitan sentirse importantes y estimados. Algunas veces son agresivos pero desean tener amigos y disfrutan estar con otros niños. Disfrutan pretendiendo ser adultos importantes como mamá, papá, el doctor, el cartero, la enfermera o el policía. Ellos aprecian ser elogiados por sus éxitos. Necesitan oportunidades para sentirse más libres e independientes. Los juegos y otras actividades ayudan a los pre-escolares a aprender a tomar turnos.

Desarrollo intelectual: A los 4 años, los niños hacen muchas preguntas, incluyendo "¿Cómo?" y "¿Por qué?". Ellos hablan mucho. Su lenguaje incluye palabras sin sentido y malas palabras. Disfrutan discusiones serias. A esta edad deben entender conceptos básicos tales como números, tamaño, peso, color, textura, distancia, tiempo y posición. Su habilidad para clasificar y la capacidad de razonar están desarrollando.

Edades y Etapas: Infantes de 1-2 Años

Cuando los niños aprenden a caminar son llamados infantes (niños que acaban de aprender a caminar.) Se usa la palabra infante, cuando un niño tiene entre 1 y 2 años. La etapa de infancia es muy importante en la vida del niño porque es cuando el niño aprende y crece de diferentes maneras. Cada cosa que sucede en la vida del niño tiene un gran significado. Con cada etapa o habilidad que el niño domina muy bien, una nueva etapa inicia. Este crecimiento es diferente en cada niño. Cada niño tiene su propio rango de tiempo. Durante la infancia, la mayoría de niños aprenden a caminar, hablar, resolver problemas y relacionarse con otros niños. Una de las mayores tareas del niño es aprender a ser independiente. Por esta razón los niños quieren hacer cosas por sí mismos, tienen sus propias ideas sobre cómo deben suceder ciertas cosas, y usan "NO" muchas veces al día.

La etapa de infancia se caracteriza por mucho crecimiento y cambios, el humor es variable y también algún negativismo. Los infantes entre 1 y 2 años son persistentes pero tienen pocas habilidades. Por esta razón muchas veces se sienten frustrados y se comportan mal. Algunos adultos le llaman a esta etapa "las terribles dos (frustración y mal comportamiento)".

Los infantes con mucha energía y muchas ideas necesitan explorar su medio ambiente. Asegúrese que ellos puedan explorar un ambiente seguro. Ellos quieren ser independientes, pero todavía son muy dependientes.

Los infantes se preocupan mucho por sus propias necesidades e ideas. Por eso, no podemos esperar que ellos compartan sus cosas. Los infantes se frustran algunas veces porque no tienen las habilidades de comunicación necesarias para expresar sus sentimientos. Muchas veces tienen dificultad para separarse de sus padres.

Usualmente, entre 2 1/2 y 3 años de edad, los niños empiezan a tomar interés para que les enseñen a usar el sanitario y a los 3 años están listos para ser reconocidos como pre-escolares. A esta edad, la mayoría de niños ya saben usar el sanitario, han desarrollado habilidades de comunicación, continúan siendo más independientes y toman mucho interés en el mundo que les rodea.

Un año de edad

Desarrollo físico: Los infantes quizás coman menos en cada hora de comida, pero comen más frecuentemente durante todo el día. Ellos mejoran aprendiendo a comer solos, aunque derrames de líquidos y comida deben esperarse. Ellos quizás crezcan menos rápido que durante la infancia. La mayoría camina sin ayuda a los 14 meses. La mayoría camina hacia atrás y sube escalones a los 22 meses. Ellos pueden tomar en vaso con ayuda. Ellos pueden garabatear(hacer rayas) y pueden apilar cubos y bloques.

Desarrollo social y emocional: Rebeldía (llamados berrinches o pataleos) es muy común. Los infantes tienen dificultad compartiendo sus juguetes. Ellos son muy posesivos, quieren hacer cosas independientemente y no recuerdan ninguna de las reglas establecidas. Los infantes muestran aumento en sus temores y tienen cambios rápidos de temperamento. Sus emociones son usualmente intensas pero muy cortas. Las rutinas son muy importantes. Disfrutan jugando ellos mismos o a un lado de (no con) otros niños. Ellos se ven a sí mismos como el centro del mundo. Continuamente preguntan por sus padres. Ellos están más conscientes de sí mismos. Empiezan a expresar nuevas emociones tales como celos, afecto, orgullo y vergüenza.

Desarrollo Intelectual: Los infantes pueden nombrar a personas familiares y objetos. Mantienen su atención por muy corto tiempo. Son curiosos. Usan la palabra "NO" frecuentemente. Señalan los objetos que quieren. Nombran partes del cuerpo y fotos familiares. Pueden imitar sonidos de animales. Los infantes pueden usar los pronombres "yo" y "mío." Pueden sostener un lápiz y garabatear. Pueden combinar dos palabras para formar una oración básica. Pueden usar objetos y cosas para lo que se han hecho. Ellos empiezan a incluir a una segunda persona en sus juegos simulados.

Dos años de edad

Desarrollo físico: Ellos pueden pararse de puntillas. Pueden lanzar y patear la pelota hacia adelante. Ellos caminan, corren, escalan, suben y bajan escaleras sin ayuda y hacen hoyos en la tierra. Saltan con sus pies juntos. Se sienten incómodos con pañales mojados o sucios. A los dos años, empiezan a mostrar interés por aprender a usar el sanitario. Ellos pueden armar y desarmar objetos. Les gusta poner y quitar tapaderas de botellas. A esta edad los niños generalmente son más activos que en cualquier otra etapa de sus vidas.

Desarrollo social y emocional: Ellos tratan de hacerse valer por si mismos diciendo "NO". Les gusta imitar el comportamiento de los adultos y otras personas. Quieren ayudar con los quehaceres de la casa. Empiezan a jugar simples juegos simulados. Su juego de fantasías es muy corto, simple y no involucra a otros. Algunas veces hacen lo contrario de lo que se les pide. Generalmente, son egocéntricos (se centran en sí mismos) y es muy difícil que compartan. Ellos también disfrutan jugando cerca de (pero no con) otros niños. Se niegan a ayudar. A los 2 años, los niños se sienten más seguros de sí mismos que los niños de un año. Se frustran fácilmente. Ellos aún necesitan seguridad.

Desarrollo intelectual: A los 2 años, los niños expresan sus sentimientos y deseos. Siguen instrucciones simples. Todavía tienen muy poca capacidad de atención. Usan combinaciones de tres o más palabras. Pueden memorizar rimas cortas. Usan objetos para representar otros objetos. Pueden cantar canciones cortas. Los infantes tienen dificultad tomando decisiones, pero quieren tomar decisiones. A esta edad, los niños empiezan a pensar antes de actuar.

Edades y etapas: Bebés (0 –1 año)

Bebés (0 –1 año)

Dos bebés nacidos al mismo tiempo pueden ser diferentes. Algunos bebés son muy callados y duermen bastante. Otros son muy activos. Aceptar estas diferencias hará el cuidado de bebés más fácil y les ayuda a crecer y desarrollarse saludablemente.

Un bebé que habla o camina a una temprana edad no es necesariamente "mejor" o más avanzado. Esta guía le proporcionará las características de la mayoría de bebés. Estas características están divididas en tres áreas principales: Físicas (corporal), socio-emocionales (llevarse bien con otros), e intelectuales (pensar y lenguaje.) Todos los rangos de edades son aproximados.

Recuerde que los bebés son humanos. Ellos tienen necesidades y sentimientos. Lucen y actúan diferente. Deje que cada bebé se exprese individualmente. Adáptese al comportamiento de cada bebé en lugar de empujarle a imitar a otros bebés.

Desde el nacimiento hasta seis meses (0-6 meses)

Desarrollo físico: Al nacer, los bebés no pueden controlar los movimientos de su cuerpo. La mayoría de sus movimientos son por reflejos. Su sistema nervioso no está completamente desarrollado. Durante los primeros meses, los bebés pueden ver claramente aquellos objetos que se encuentran a aproximadamente 10 pulgadas de su vista. A los seis meses, su visión está más desarrollada. A los cuatro meses, la mayoría de bebés tienen algún control sobre sus músculos y su sistema nervioso. Ellos pueden sentarse con ayuda, pueden mantener la cabeza erguida por períodos cortos de tiempo y pueden darse vuelta y descansar sobre su estómago. A los cinco meses, la mayoría de bebés pueden darse vuelta por sí solos.

Desarrollo social y emocional: Los bebés empiezan a desarrollar confianza en la medida que los padres satisfacen sus necesidades tales como cambiar pañales, alimentarlos cuando tienen hambre y sostenerlos en brazos cuando lloran. Cuando tienen miedo, los bebés lloran y parecen sorprendidos y asustados. Ellos lloran para expresar enojo, dolor y hambre. Esta es su manera de comunicarse. Ellos se emocionan y se enojan muy fácilmente. Ellos necesitan ser arrullados y consolados. Parece que ellos no pueden distinguir dónde termina su propio cuerpo y dónde comienza un cuerpo ajeno. Los bebés sonríen como respuesta a sonidos placenteros o si tienen su estómago satisfecho. Casi a las seis semanas, ellos sonríen en respuesta a otra sonrisa. A los cuatro meses, ellos sonríen ampliamente y se ríen cuando están contentos, y aprenden a reconocer las voces y caras de sus padres.

Desarrollo intelectual: Los bebés balbucean y producen sonidos desarticulados (gorgotean.) Ellos estudian sus propias manos y pies. Se voltean para localizar la fuente de sonidos. Los bebés pueden fijar su mirada y atención en objetos en movimiento. Ellos exploran las cosas con su boca. Se ponen todo lo que pueden agarrar en su boca. Lloran de diferentes maneras para expresar dolor, enojo y hambre. Ellos olvidan las cosas que no pueden ver.

De seis a doce meses (6- 12 meses)

Desarrollo físico: Los bebés todavía toman una siesta en la mañana y en la tarde. Empiezan a comer y dormir con un horario regular. Comen tres veces al día y toman leche de sus biberones a diferentes horas. Empiezan también a usar vasos y cucharas para comer por sí solos. Pueden sentarse sin ayuda. Ellos gatean con el estómago rozando el piso y levantan su cuerpo sosteniéndose con sus manos y rodillas. A los ocho meses ellos pueden alcanzar y sostener objetos con las manos, recogen objetos con sus dedos pulgar e índice, y aprenden a dejar caer objetos. Empiezan a tirar cosas. Pueden pararse deteniéndose en muebles y pueden caminar si son guiados. Cuando llegan a los doce meses de edad, la mayoría de bebés pesan tres veces su peso al nacer y ellos crecen aproximadamente una pulgada por mes. El promedio de bebés de un año de edad debe medir entre 26 y 30 pulgadas de altura.

Desarrollo social y emocional: Los bebés responden cuando se les llama por su nombre. Empiezan a temerle a personas desconocidas. Sienten miedo cuando sus padres los dejan solos. Se sienten enojados y frustrados cuando sus necesidades no son atendidas en un tiempo razonable. Los bebés se hablan a sí mismos frente a un espejo. Empiezan a distinguir entre lo que es y lo que no es permitido. El contacto visual empieza a reemplazar parte del contacto físico que los bebés necesitan.

Desarrollo intelectual: Los bebés mueven la mano para decir adiós y aplauden. Ellos responden a instrucciones simples. Buscan aquellas cosas que están fuera de alcance. Emiten sonidos tales como "dada" y "mama." Empiezan a "pretender" realizando actos de actividades familiares. Emiten sonidos que pueden ser entendidos por aquellas personas que los conocen bien. Repiten acciones que causan una respuesta, como por ejemplo, si se les da un chín-chín (cascabelero/ sonajero), ellos lo hacen sonar y se ríen. A la edad de 12 meses, algunos bebés hablan sus primeras palabras entendibles.

viernes, 11 de marzo de 2011

Para docentes: Prevención y cuidado de la voz.



1. Aspectos a tener en cuenta sobre el aparato fonador

El aparato fonador está compuesto por diversos sistemas que alteran el estado de la voz, a continuación detallamos cuales son:

* Sistema respiratorio. Gracias a la espiración e inspiración moviliza el aire. Es importante diferenciar dos tipos de movimientos en la inspiración: el torácico superior (eleva el tórax) y torácico inferior (ensancha el tórax y zona abdominal). Con la inspiración torácica inferior el organismo recibe mayor volumen de aire gracias al movimiento del diafragma, músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal.
* Aparato laríngeo. El aparato que produce el sonido es el sistema fonatorio. Está formado por una parte cartilaginosa llamada laringe, parte ósea llamada hioides y una serie de músculos y ligamentos que unen y mueven diferentes partes. El músculo más importante a destacar es el tiroaritenoideo o cuerda vocal, punto donde se origina el sonido.
* Aparato resonador. Una vez producido el sonido fundamental a nivel glótico (con mayor o menor intensidad dependiendo de la presión con la que se espira), el sonido asciende por la faringe hacia las cavidades de resonancia donde se modifica el sonido por diferentes elementos como la lengua, paladar, labios etc.

2. Alteraciones de la voz: disfonías

La disfonía es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, producida por trastornos en las cuerdas vocales o falta de coordinación en los músculos que intervienen. Existen dos tipos de alteraciones funcionales laríngeas:

* Hipotonía. Las cuerdas vocales no llegan a ocluirse completamente, escapándose aire y fonando débilmente.
* Hipertonía. También llamadas síndrome de esfuerzo, se caracteriza por un exceso de tensión en la fonación, provocando debilitamiento de las cuerdas vocales alterando su movimiento.

Para tener una voz normal no basta con tener unas cuerdas vocales sanas, hay además que saber utilizarlas. La disfonía es resultado, en numerosas ocasiones, del círculo vicioso del forzamiento. Cuando hay algo que dificulta la voz momentáneamente (cansancio, faringitis, estrés etc.) muchos individuos tienden a elevar el mentón hacia arriba, incrementando la tensión en la zona y dificultando la producción de la voz. Este y otros aspectos los analizaremos mas adelante en el apartado número 5.

3. Prevención de los problemas de la voz: técnica vocal correcta

3.1. Control psicomotriz. Entrenar la relajación es fundamental para que el sujeto aprenda a dominar su nivel de tensión y su energía. En las disfonías es importante localizar la tensión de los músculos cervicales, cuello, hombros, mandíbula y pectoral entre otros para aprender a relajarlos. Es recomendable realizar periódicamente técnicas de relajación como por ejemplo la tensión-relajación de cada parte del cuerpo.

3.2. Corrección postural. La verticalización del individuo y su “mirada al frente” son importantes para una buena proyección vocal. En magisterio es recomendable no hablar con la cabeza girada mientras se escribe en la pizarra o en Educación Física realizarlo durante el levantamiento del material o a mitad de una acción física.

3.3. Ejercitación de los músculos faríngeos. Al igual que preparamos el resto del cuerpo antes de realizar ejercicio físico, la musculatura implicada en la fonación debe estar predispuesta para comenzar su función. Es para ello recomendable una serie de ejercicios a realizar antes de comenzar el día, previniendo disfunciones y prolongando la calidad de voz, dichos ejercicios los analizaremos en el apartado siguiente.

4. Ejercicios para preparar la voz (calentamiento)

A modo de guión trabajaremos las siguientes partes:

* Respiración: Inspiraremos movilizando el diafragma y espiraremos produciendo el sonido “m” cerrando los labios y notando como resuena en la cavidad bucal. Una ver repetido varias veces introduciremos las vocales “ma”, “me”, “mi”, “mo” y “mu” de un modo sostenido. También se puede realizar con números, letras del abecedario etc.
* Cuello: El cuello ante todo debe ser flexible para facilitar laríngeos, respiratorios y articulatorios. Los siguientes ejercicios recomendamos realizarlos frente al espejo para asegurarnos un trabajo simétrico.
o Mover la cabeza realizando un amplio “si” de forma pausada. Repetir varias veces y a continuación lo mismo con “no”.
o Inclinar la cabeza hacia ambos lados, acercando las orejas a los hombros.
o Hacer un semicírculo con la cabeza hacia un lado y hacia el otro.
o También es recomendable realizar un pequeño masaje con aceite o crema hidratante en sentido vertical por la parte posterior y lateral del cuello (cervicales y trapecio superior) así como a cada lado de la tráquea (esternocleidomastoideo).
* Mandíbula: El maxilar inferior tiene cinco movimientos: descenso, ascenso, desplazamiento lateral, retropulsión y propulsión. Si hay tensión en la mandíbula tendremos dificultades para movilizarla y por lo tanto para producir la voz. Los ejercicios que disminuyen la tensión en esta zona son:
o Subir y bajar la mandíbula hasta donde llegue cómodamente.
o Desplazarla suavemente hacia la izquierda y derecha. Así como delante y atrás.
o Combinamos los movimientos anteriores bajando y subiendo la mandíbula a la vez que la desplazamos de izquierda a derecha.
o Cuando la mandíbula está relajada debe colgar levemente. Estos ejercicios son beneficiosos para personas con bruxismo (apretar los dientes al dormir).
* Labios: Son fundamentales para el modelaje del sonido, para ello deben ser ágiles y precisos. Recomendamos para ello:
o Abrir la boca formando un círculo grande y fruncirlos con fuerza como para enviar un beso, seguidamente estirarlos sonriendo con la boca cerrada y repetir la acción varias veces.
o Formar con los labios un círculo en forma de “o” y seguidamente en forma de “u” consecutivamente.
o En silencio dibujar con los labios las cinco vocales. Es importante una buena vocalización al hablar.
* Lengua: Con sus diecisiete músculos es el órgano con mayor movilidad del aparato fonador. Sin ello no podríamos articular sonido. Proponemos a continuación algunos ejercicios que nos ayudarán a adquirir las cualidades necesarias para que la lengua cumpla su función fonatoria.
o Sacar la lengua hacia abajo dirigiendo el movimiento con la punta. De la misma forma también hacia arriba intentando alcanzar la nariz.
o Estirando las comisuras como en una sonrisa muy amplia, tocar con la punta de la lengua alternativamente de una comisura a otra.
o Hacer vibrar la punta de la lengua en el paladar (rrrrrrrrr).
o Tocar con la punta de la lengua por detrás de los dientes inferiores y doblarla. Del mismo modo con los dientes superiores.

5. Pautas de higiene vocal

Para tener una adecuada higiene vocal llevaremos a cabo las siguientes recomendaciones:

* Practicar regularmente ejercicios de gimnasia respiratoria para favorecer la movilidad del diafragma.
* Evitar ambientes con humo o con polvo en suspensión.
* Procura realizar un calentamiento vocal antes de realizar un uso continuado de la voz (previa a las clases).
* Evitar hablar en ambientes ruidosos o con fuerte climatización (aire acondicionado o calefacción).
* Paliar cambios de temperatura bruscos (tapar la boca en invierno al salir a la calle).
* Respetar el descanso nocturno alrededor de 7 - 9 horas.
* Evitar hablar durante el ejercicio físico, especialmente si es intenso, ya que el organismo da prioridad a la respiración para captar oxigeno que a una buena respiración fónica, además de que la tensión muscular incrementa de forma general (este aspecto a ser considerado especialmente por los maestros de educación física).
* Evitar discusiones o conversaciones animadas ya que aumentan la intensidad de la voz, su frecuencia y el tiempo de fonación. A esto se añade el incremento de la tensión muscular en la región cervical y cuello.
* Evitar el consumo de tabaco, alcohol y alimentos picantes así como caramelos mentolados o similares ya que reseca la mucosa que lubrica las cuerdas vocales.
* Procurar no quedarse sin aire a mitad de una frase, hablar de forma pausada para evitar utilizar el aire residual.
* Controlar la gastritis y úlceras duodenales que favorecen el reflujo gástrico y la aparición de la laringitis de reflujo. Si es frecuente es recomendable acudir al médico y elevar la almohada a la hora de dormir.
* No tomar líquidos muy fríos ni muy calientes.
* Se recomienda beber de 2 a 3 litros de agua al día, de forma pausada para mejorar la lubricación de las cuerdas vocales.
* Evitar hablar con catarro o ronquera así como susurrar, ya que el aire no sale con la suficiente limpieza y dañaría más la zona activa.
* Evitar hablar en inspiración.
* No abusar de traumatismos vocales, carraspeos, estornudos ruidosos, gritos y tos estruendosa.
* Es beneficioso el bostezo, ya que provoca un estiramiento y descongestión de la musculatura de la faringe. Para provocarlo elevar la lengua al paladar y abrir la boca en forma de “o” pero sin abrir los labios.
* Vocalizar de forma amplia al hablar. Para observar si se hace correctamente realizarlo frente al espejo.
* No hablar poco sino hablar bien, el reposo vocal no cura sino evita la formación de lesiones. En caso de molestias constantes se aconseja realizar controles periódicos de la voz O.R.L.

6. Cómo aliviar las afonías de forma natural

Podemos mejorar paulatinamente los casos de disfonías a través de:

* Infusiones de tomillo y orégano con unas gotas de limón y miel.
* Gárgaras de agua tibia con bicarbonato especialmente al levantarse y acostarse.
* La vitamina C tiene acción antioxidante y estimula el sistema inmunológico reforzando las defensas naturales del organismo, reduciendo la duración de los resfriados y de las infecciones.
* Para mejorar las afecciones de garganta recomendamos tomar además extracto de propóleo, añadido en gotas en agua o zumo natural.

7. Conclusiones

Las patologías de la voz vulgarmente son asociadas a resfriados o actos festivos, pero cuando ocurre de forma reiterada supone un obstáculo para relacionarnos con otras personas especialmente todas aquellas que requieren su voz para trabajar, como es el caso de los maestros. A largo plazo, no solo se convierte en una alteración del aparato fonador que debe ser tratada por especialistas, sino que además, modifica el estado de ánimo de la persona que la padece apareciendo una leve frustración por no poder hablar de forma correcta.

Con este artículo hemos pretendido transmitir los conocimientos básicos sobre este tipo de alteraciones así como orientar a todos aquellos que las sufren para modificar conductas y crear hábitos saludables hacia una correcta fonación.

“La felicidad radica, ante todo, en la salud”

George William Curtis (1824-1892) Escritor y orador estadounidense.

Especial: Primera infancia ( 0 a 3 años)





Primera infancia ( de 0 a 3 años):

Desarrollo psíquico y psicomotor.

Al nacer todos los niños tienen una serie de reflejos como succión, aciqueos, presión, andar automático, etc.

Desarrollo del control postural:

* Control de la cabeza (3 ó 4 meses)
* Posición sentada (4 ó 5 meses)
* Gateo ( 8 meses)
* Sostenerse de pie y caminar (10 ó 12 meses)

Los dos primeros años de vida llamados lactancia se caracterizan por el crecimiento y desarrollo acelerados.

Al nacer los niños tienen una serie de reflejos sencillos, como seguir con la mirada luces que se desplazan, succionar un dedo…

La capacidad de moverse de un lado a otro y alargar la mano son limitados.

* 0 meses: Posición fetal.
* 1 mes: Levanta el mentón.
* 2 meses: Levanta el pecho.
* 3 meses: Busca y agarra objetos.
* 4 meses: Se sienta con ayuda.
* 5 meses: Se sienta en el regazo y sujeta objetos.
* 6 meses: Se sienta en la silla alta.
* 7 meses: Se sienta solo.
* 8 meses: Se sostiene de pie con ayuda.
* 9 meses: Se sostiene de pie sujetándose en muebles.
* 10 meses: Gatea.
* 11 meses: Camina con ayuda.
* 12 meses: Se pone de pie apoyándose en los muebles.
* 13 meses: Trepa por los escalones.
* 14 meses: Camina sin ayuda.
* 15 meses: Se para solo.

Adquisición del lenguaje:

Empieza a captar cosas sencillas.

Reflejos:

* Golpe ligero sobre el puente de la nariz el bebé cierra fuertemente los ojos.
* Luz brillante repentina, cierra los ojos.
* Presión del dedo contra la palma de la mano los dedos del niño se cierran alrededor de la mano.
* Presión sobre las yemas de los pies, flexión de los dedos del pie.
* Cosquillas en los labios, voltea la cabeza hacia la misma dirección
* Introducción de un dedo en la boca, succión.

La agudeza visual se adquiere muy pronto, a las 2 semanas el lactante es capaz de captar la diferencia entre una densa área gris y un cuadrado con franjas.

Los indicios del habla son primeras emisiones sonoras, en las primeras semanas de vida su comunicación verbal es el llanto. De 8 a 6 semanas sonidos gutuales en respuesta a sensaciones gratas o una fuerte emoción. Seis meses aproximadamente aparece el balbuceo que es la etapa preliminar del habla. Cada lactante balbucea en distinto grado. Esta demostrado que esta actividad se incrementa por el reforzamiento.

Después de los 9 ó 10 meses el balbuceo incluye ante todo sonidos que utilizan los padres, el niño se centra en sonidos básicos, después de pronunciar la primera palabra el vocabulario se enriquece.

A los 2 años cuenta con más de 200 palabras u a los 3 casi 1.000.

El habla en las primeras etapas se caracteriza por varios rasgos interesantes: al inicio es olofrástica (palabras aisladas para expresar deseos y significativos complejos).

La primera teoría del desarrollo lingüístico afirma que los niños aprenden a hablar en función del condicionamiento operante.

La segunda respuesta relativa a los mecanismos que presiden. La adquisición del lenguaje se centra en el proceso de aprendizaje observacional. Los humanos tienen un sistema intrínseco que denomina dispositivo para la adquisición del lenguaje que funciona desde el nacimiento y permite que el niño entienda intuitivamente las principales reglas de la gramática.

Inteligencia sensoro-motriz:

Desde el momento de nacer, los niños intentan comprender el extraño y nuevo mundo al que han llegado.

La respuesta está en el conflicto o tensión de 2 procesos esenciales: asimilación y adaptación.

La asimilación representa la tendencia a aplicar ideas y hábitos antiguos a objetos y problemas nuevos.

La primera etapa abarca desde el nacimiento hasta los 18-24 meses de edad y se llama etapa sensoro- motriz, durante este periodo el lactante aún no sabe emplear símbolos, lenguaje e imágenes que representan a los objetos. Más o menos entre los 18-24 meses los lactantes desarrollan la capacidad de formar imágenes mentales de hechos y objetos que se hallan en el mundo circundante.

domingo, 27 de febrero de 2011

Práctica del arte marcial en la primera infancia.

La práctica de un deporte en la primera infancia ( comprendida entre los 3 y 6/7 años), contribuirá a que los pequeños desarrollen sus habilidades más básicas de una manera más ámplia: Caminarán con más gracia, correrán más rápido y saltarán más alto. Les ayudará a conocer mejor su cuerpo, coordinar los movimientos del mismo de una manera más fluida y beneficiarse enormemente a nivel salud.

El deporte en los primeros años, se lleva a cabo en mira de desarrollar una mejor psicomotricidad, coordinación y compañerismo. Mediante el juego, se introduce al niño a la disciplina, creando las bases con las cuales aprenderá en futuro la totalidad del programa técnico que compone al mismo.

En la escuela Wu Sheng Tao, se lleván a cabo clases para niños entre los 3 y 9 años, a cargo del profesor Sihing Juan Pablo Oliveri, con mira al trabajo del arte marcial en la primera infancia y los primeros años de la infancia intermedia. En las mismas, mediante el juego y ejercicios dinámicos, los niños se acercan a la compleja disciplina del kung fu, adquiriendo así los siguientes beneficios propios del arte marcial:



* Adquieren disciplina.
* Desarrollan su atención y concentración.
* Aprenden sobre el respeto y la perseverancia.
* Son capaces de trabajar en equipo.
* Incrementan su autoestima.
* Siguen reglas.
* Ayuda a desarrollar más rápidamente la coordinación.
* Potencia el conocimiento del propio cuerpo.
* Mejora la resistencia y fuerza muscular.
* Aumenta la resistencia cardiovascular.
* Aporta la base de movimientos básicos que permiten en el futuro meterse de lleno a la disciplina completa del kung fu.



Una vez superada la edad de 9 años, los niños se introducen completamente a la disciplina de la mano de shifu Walter Mercuri en la clase de Kung fu infantil, pensada para niños entre los 10 y 13 años.

Sea cual sea la etapa de crecimiento que se encuentre el niño, el deporte y/o arte marcial, siempre beneficiará y ayudara en su proceso de crecimiento, tanto a nivel físico como psicológico.

Es un honor y un placer contribuir con el cremiento personal de estos pequeños, conviertíendolos en personas más sanas, sabias y seguras.



Kung fu infantil en la escuela Wu Sheng Tao:



Infantiles entre los 3 a 9 años: Lunes y Miércoles de 18:30 a 19:30 horas.

Profesor: Sihing Juan Pablo Oliveri.

Infantiles entre los 10 y 13 años: Lunes y Miércoles de 19:15 a 20:15 horas.

Profesor: Director Shifu Walter Mercuri.


Nota: Sihing Juan Pablo Oliveri ( Profesor de kung fu infantil/ Estudiante del profesorado en educación inicial)

Arrancan las clases: cómo lograr que los chicos vuelvan a sus rutinas escolares.


El inicio de clases suele traer más de un dolor de cabeza a grandes y chicos. Los padres tienen que volver a lidiar con las rutinas escolares que quedaron enterradas entre baldes, palitas y mucha arena veraniega; los hijos a veces se niegan a abandonar la "libertad" de poder acostarse a cualquier hora y ver más tele de lo usual.

¿Cómo abordar todos los cambios que implica el comienzo de clases? "El rol de los padres es fundamental en la adaptación de los chicos", explica Mónica Cruppi, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Y aclara que los chicos suelen reflejar el sentimiento de los padres: "Padres angustiados, niños angustiados". Es por eso que resulta vital no caer en la desesperación y estar preparados para los desafíos de la primera semana escolar.

Volver a acostumbrar a los chicos a los horarios de clase suele ser uno de los principales problemas.

Para evitar gritos y tironeos de último momento, Felisa Widder, pediatra y psicoanalista, sugiere encarar esta dificultad con paciencia y tomar precauciones para no correr a último momento. La idea es "levantarlos 10 o 15 minutos antes de lo usual para que tengan tiempo de prepararse y desayunar tranquilos".

A su vez, recalcan las especialistas, es indispensable tomarse esa primera semana de clases para adaptarlos, de a poco, a las nuevas exigencias. Que cada día se vayan acostando un poco más temprano, hasta que finalmente se ajusten al horario usual.

En muchos casos, los niños se van a mostrar reticentes a los cambios. No hay que sorprenderse si se ponen de malhumor o hacen berrinches. Lo importante es que los padres se muestren seguros y firmes a la hora de cambiar los hábitos que arrastran los chicos del verano.

Es cierto que cuando las explicaciones no funcionan, más de uno se tienta con la idea de usar los premios como motivación para conseguir los tan ansiados resultados y recurren al famoso "si te vas a dormir te compro el juguete que más quieras". Widder no acuerda con la idea de las recompensas, pero reconoce que a veces funcionan.

De todos modos sugiere que, en caso de optar por este método, el estímulo no debería ser algo material sino propuestas de tiempo compartido entre padres e hijos.

Algo así como "si apagás la tele, mañana vamos a ver una película juntos".

También es importante que los mayores se involucren más que nunca durante esta primera semana de clases, dado que la que la sensibilidad de los chicos suele estar a la orden del día.

Widder recomienda que los padres acompañen a sus hijos el primer día de clase, o bien que se hagan tiempo para almorzar con ellos durante esa primera semana de adaptación. "Que los padres se dediquen una semana a llegar temprano del trabajo para poder acompañarlos", señala la experta.

"Cuando el niño regresa del colegio es necesario que tenga un espacio para charlar con sus padres sobre el día, para que ellos les pregunten cómo les fue, qué aprendieron", explica Cruppi. Si bien siempre es necesario que los papás y mámás estén presentes, en estos primeros momentos de cambios es cuando más necesitan estar acompañados.

Con los más chiquitos, que arrancan con el preescolar o el primer grado, hay que tener más paciencia todavía y ser más flexibles que nunca. "Se puede dejar que el chico lleve consigo un juguete que él quiera, ya que el objeto actúa como apaciguador frente a las ansiedades que despierta la situación", subraya Cruppi.

Todos los especialistas coinciden en la necesidad de no sobrecargar la agenda del niño durante las primeras semanas de inicio de clases.

La especialista Claudia Amburgo explica por su parte que los niños necesitan "tiempo libre para jugar y relajarse", y advierte que una demanda excesiva puede provocarles altos niveles de estrés.

domingo, 6 de febrero de 2011

2° Encuentro de integración, recreación y formación infantil.










Hoy tengo el agrado de decir que este segundo encuentro cumplió con todas y más de mis expectativas!
Para comenzar destaco el echo de que el título "integración" salió sobrando, ya que desde el comienzo los pequeños mostraron un fuerte vínculo y una gran amistad que me dejó muy feliz y sorprendido :D
Risa, juegos, alegría, amistad, fue ...ron elementos comunes en este fabuloso evento para recordar!!!
Realmente destaco el exfuerzo, buena onda y esas ganas de vivir que le pusieron mis alumnitos a esta actividad!! felicitaciones chiquis!! los quiero mucho y son realmente el ejemplo para muchos =)




También, quiero hacer una mensión especial a los papás, por su apoyo y confianza tanto en mi como en la escuela!! Gracias y seguiremos dando lo mejor!! :D
Bueno, y para cerrar este post, les dejo un video recopilatório con los mejores momentos de este segundo encuentro de integración!! Espero de corazón que les guste!!



Besitos y abrazos para todos!!

El profe Juampi!

lunes, 17 de enero de 2011

Repaso y resumen de características evoluticas de los 0 a los 12 años.


1. LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA: DE 0 A 2 AÑOS.

Momento familiar: toda la unidad familiar debe efectuar cambios para adaptarse al nuevo miembro;aparecen funciones específicas para la crianza del niño; se empieza a reflexionar sobre lo que significa ser padre/madre. Una de las funciones primordiales de la familia con respecto al niño es la protectora.

Algunas características del desarrollo del niño:
• Juegos con el propio cuerpo a través del movimiento, donde va descubriendo sensaciones nuevas y placenteras (hasta los 6 meses).
• Juegos con objetos (ej: sonajeros, pequeños juguetes, a veces incluso el mismo cuerpo, ...).
• Inicio de la marcha: continúan explorando y descubriendo cosas; es ahí donde empiezan el contacto con las normas, con el NO (“No toques”).
• Aprendizaje del control de los esfínteres: también aquí se encuentran con prohibiciones venidas de unas exigencias sociales impuestas.
• Socialización: durante el primer y segundo año de vida, el desarrollo social depende básicamente de la interacción con las personas a las que se vincula afectivamente, las que se llaman figuras de apego(fundamentalmente, padres y hermanos), que son las que controlan su conducta, organizan la estimulación que le llega y satisfacen sus necesidades básicas.

2. LA PRIMERA INFANCIA: DE 2 A 6 AÑOS.
Momento de la familia: primer momento de autonomía del niño, motivado, sobre todo, por su toma de contacto con el mundo exterior. Legada de otros hijos.
Algunas características del niño:
• Conflicto niño-adulto: los padres intervienen en la conducta del niño casi continuamente, como consecuencia se producen en el niño conductas de oposición, rabietas.
• Etapa de fantasía, de egocentrismo: el niño es incapaz de asumir el punto de vista del otro y sus necesidades son prioritarias.
• Comienzo del desarrollo del lenguaje.
• Juego: imitan el mundo adulto en sus juegos, siendo los padres en todo momento modelos para los hijos.
• Autoestima: influye positivamente en ella la asunción de pequeñas responsabilidades (ej: recoger sus propios juguetes).
• Pueden darse sentimientos de celos ante la llegada de otros hermanos.
• Socialización: comienzan la etapa escolar, donde encontrarán más figuras de referencia (los profesores) y, sobre todo, donde comenzarán a relacionarse con iguales (amigos).
Criterios educativos básicos:
• Potenciar en los niños el autocontrol, ayudándoles a interiorizar las normas adultas y a adquirir mayor control sobre su conducta; hacer un presión adecuada a sus capacidades (ordenar sus juguetes,comer solos, vestirse, ...).
• Ante la llegada de otros hermanos, evitar rupturas bruscas con el estado anterior y hacerle partícipe de la ilusión de dicha llegada.
• En el comienzo de su etapa escolar, iniciar a los niños en actividades que impliquen colaboración,reforzar las conductas que tienen en cuenta a otros niños, mostrarse tolerante y comprensivo con los conflictos que puedan darse.
• Afecto, presión adecuada a sus necesidades, control y comunicación serán, entonces, los criterios educativos básicos.

3. LA SEGUNDA INFANCIA: 6 A 10 AÑOS.
Momento del ciclo vital: mayor autonomización del niño, aumenta la relación con iguales; la familia tiene que facilitar este proceso.
Algunas características del desarrollo:
• Superación del egocentrismo-individualismo: empiezan a situarse también en el punto de vista del otro.
• Avances en el desarrollo psicomotor y en el lenguaje.
• Avances significativos en el desarrollo social e intelectual.
• Poca capacidad crítica, son permeables y receptores a todo. Utilizan los argumentos de los adultos.
• Aumento del grado de autocontrol, asume normas sociales.
• Socialización: aumento de las relaciones con iguales, aunque la familia es todavía central. La identidad, la autoestima y el rol sexual se conforman, sobre todo, en el grupo de iguales. Sentimiento de grupo.
Criterios educativos:
• Facilitar las ocasiones en que los niños puedan interactuar libremente con sus iguales, fomentando la participación en actividades grupales organizadas por diferentes instituciones.
• En lo referente al desarrollo moral, fomentar actividades cooperativas, el análisis y discusión de los conflictos que se planteen, juegos que exijan cambiar de rol a los sujetos, asunción de pequeñas responsabilidades.
• Los adultos son importantes modelos de observación para el niño.

4. LA PREADOLESCENCIA: 10 A 12 AÑOS.
Momento del ciclo vital: asumir, con la llegada de los hijos a esta etapa, la importancia que cobra y el papel que juega el grupo de pares; resolver las reacomodaciones que el preadolescente va demandando de forma conveniente para él y para toda la familia.
Algunas características del desarrollo:
• Notable desarrollo de la capacidad de razonar. Antes se razonaba sin datos concretos. Aumenta la capacidad de conocer y tener datos, necesidad de dominar la realidad.
• Va desarrollando la capacidad de reflexión sobre sus actos y sus sentimientos.
• Socialización: es la edad de los amigos y las pandillas; se forman grupos homogéneos, no se mezclan chicos y chicas. Aparece la figura del líder de la cuadrilla. Van menos con los adultos. En el grupo se autoafirman y van satisfaciendo, en la medida de sus posibilidades, el deseo de ser mayores.
Criterios educativos:
• Ser sensibles a los cambios que se avecinan.
• La familia ha de actuar como contraste de lo que recibe y vive en el grupo de iguales.
• Entender la distancia afectiva que marcan; ya no se consideran niños; aunque esto no significa que no necesiten dicho afecto. Desarrollar otras pautas afectivas.
• Fomentar la autoestima, valorando sus capacidades y virtudes.
• Posibilitar nuevos cauces de comunicación, desarrollando la capacidad de la escucha activa y la empatía como elementos fundamentales.

jueves, 6 de enero de 2011

Para los papás: Programación del 2° Encuentro de integración, recración y formación - Verano 2010/2011.




Encuentro de recreación, integración y formación
Verano 2010/2011


Supervisión:

• Shifu Walter Mercuri ( Director de la escuela Wu Sheng Tao/ presidente de la asociación de intercambio, cultural, social y deportiva entre China y Argentina)

Coordinadores:

• Juan Pablo Oliveri ( Profesor de kung fu/ estudiante del profesorado en educación inicial)
• Maria Lucia Pereyra (Asistente de kung fu/ estudiante del profesorado en educación inicial).

Horario: de 11 a 18:00 horas.

Día: 29 de Enero del 2011.

Lugar: Escuela Wu Sheng Tao (Avellaneda n°62)

Programación:

11:00 horas – Presentación del encuentro.

11:30 horas- Clase de kung fu.

13:30 horas- Almuerzo grupal.

14:00 horas- Actividad audiovisual: Orígenes del kung fu – templo Shaolin

Mediante de las proyecciones de diferentes videos del templo Shaolin y del kung fu en China, los alumnos podrán observar y reflexionar acompañados con la charla del maestro Shifu Walter Mercuri.

15:00 horas- Juegos socio-motores:

Cazadores, sabuesos y venados:

Se divide la unidad en dos grupos de los cuales uno de ellos serán los venados y el otro se dividirá en cazadores y sabuesos.

Los venados tendrán un tiempo para ir a esconderse mientras se les explica como cazar a los traviesos venados: la cacería consiste en que los sabuesos buscaran a los venados y una vez que los encuentran avisaran a los cazadores con ladridos (sin hablar) y perseguirán al venado hasta que llegue el cazador y lo atrape.

El guardia y el ladrón:

uno de los jugadores se queda en el centro del circulo formado por los demás jugadores. Todos sentados, El del centro tendrá los ojos vendados con el pañuelo, y cercano a él, el objeto escogido.

Desarrollo: uno de los jugadores de la rueda se acerca al objeto para robarlo. El guardia, con los ojos vendados, grita: "Alto!" e indica la dirección de donde proviene el ruido. Si acierta, el ladrón vuelve a su lugar, y el otro intenta la suerte. En caso de que el guardia no acierte, el ladrón recoge el objeto y lo esconde, colocando las manos en las espaldas, en lo que será imitado por todos los demás. El guardia se quita entonces la venda y trata de adivinar quién lo robó. Si adivina, será nuevamente guardia; en caso contrario, cederá su lugar al ladrón.

Las sardinas:

Reunidos todos los niños que vayan a jugar se elige uno, por el método que más les guste, para que haga de "sardina".
El peque elegido se esconde, mientras los demás niños esperan todos juntos a que la sardina se esconda. Se suele contar hasta 50 ó 100 para que le de tiempo a buscar un buen escondite.
Una vez terminado el tiempo de espera, cada peque debe tratar de encontrar a la "sardina". Quien le encuentra en vez de descubrirle, se esconde junto a él. Así sucesivamente hasta que el último en encontrar a la sardina pierde. Éste será la nueva "sardina" en el próximo juego.

Representación: las 3 virtudes:
Los niños representarán las 3 virtudes del kung fu, mediante una teatralización.

16:00 horas- Merienda y descanso.

17:00 horas- Búsqueda del tesoro.

Para los papás: 2° Encuentro de integración, recración y formación - Verano 2010/2011.



Supervisión:

• Shifu Walter Mercuri ( Director de la escuela Wu Sheng Tao/ Presidente de la asociación de intercambio, cultural, social y deportivo entre China y Argentina)
Coordinadores:

• Juan Pablo Oliveri ( Profesor de kung fu/ estudiante del profesorado en educación inicial)
• María Lucia Pereyra (Asistente de kung fu/ estudiante del profesorado en educación inicial).

Señores Padres: Les informamos a través del siguiente comunicado que el día 29 de enero de 2011 se llevará a cabo el segundo encuentro de recreación, integración y formación infantil. El mismo tendrá lugar en la escuela Wu sheng tao (Avellaneda 62) a partir de las 11 hasta las 18hs con un costo de $60 (exceptuando los alumnos que abonaron las 3 actividades en el mes de diciembre).
Los requisitos de inscripción serán: llenar la ficha de autorización adjunta a este comunicado y abonar la tasa de inscripción antes del lunes 24 de enero de 2011. En el caso de que el alumno no haya asistido al encuentro del mes de diciembre tendrá que completar la ficha de salud que deberá ser solicitada a los coordinadores.
Al encuentro se deberá asistir con uniforme reglamentario, algo para comer y tomar.

Un saludo cordial a todos

Shifu Walter Mercuri
Sihing Juan Pablo Oliveri
María Lucia Pereyra

2010: un año lleno de logros!

¡Hola a todos! ¿ Cómo están?

¡¡Yo la verdad que muy feliz!! me encuentro viviendo los primeros días de este 2011 con muchisimos logros y sueños cumplidos, y muy feliz por el exelente año 2010 que acaba de terminar dejando marcas imborrables en mi corazón...
Les cuento que el 19 de Diciembre se llevó a cabo el " 10° festival de fin de año" de la escuela donde enseño y entreno: " Wu Sheng Tao". Allí tuve el honor de ver el exelente nivel alcanzado por mis alumnitos, ¡¡un trabajo arduo durante todo un año vío sus recompensas en tan hermoso festival!! Los pequeños accedieron a su nueva graduación, recompensados así por su exfuerzo.
Por mi parte, ¡super feliz y orgulloso de mis pequeños por el nivel alcanzado! Realmente me siento muy incentivado en seguir cosechando logros con ellos en este hermoso 2011.

A continuación les dejo, en primer lugar, un video recopilatorio con la fiesta 2010 antes mencionada....





... y, en segundo lugar, ¡un video recopilatorio con todo lo trabajado con ellos en este pasado 2010! :)



Ahora vamos por un 2011 cargado de bendiciones y logros, con ganas de mejorar tanto como docente y persona y ver crecer a mis pequeños alumnitos en todas sus facetas, que no son pocas :D

Aquí arranca un nuevo año, más oportunidades y más logros cosechados...

Les deseo a todos un muy feliz 2011.

El profe...

Juampi.